Ya se presentaron los primeros despidos y las Juntas de Conciliación y Arbitraje, tanto local como federal, están cerradas como parte de la medida de quedarse en casa para prevenir el contagio por coronavirus, situación que deja sin defensa a trabajadores a quienes les piden renunciar con el argumento de que las empresas no cuentan con solvencia para garantizar sueldos.
Abogados en la zona conurbada aseguran que han comenzado a recibir denuncias de empleados a quienes les solicitan firmar sus renuncias con motivo de la emergencia sanitaria por el covid-19. Sin embargo, estos documentos no están respetando sus derechos constitucionales.
El especialista en derecho penal, Eustacio Reyes Hernández, señaló que su despacho atiende siete quejas presentadas por estas personas, en su mayoría contratados por compañías constructoras.
Destacó que esta arbitrariedad es real porque las empresas no fueron responsables en sus fondos, al no contemplar un proyecto financiero que asegurara el sueldo de sus empleados. Al exponer, que si aseguran sus edificios o material con la compra de un seguro, también monetariamente se debió cuidar al trabajador.
"No se pueden excusar de que no existe solvencia, porque debieron administrarse, porque ese es el precio de ser empresario y con ello deben cumplir el compromiso", dijo.
Insistió en que al momento de hacerse un contrato, se ejerce un compromiso, lo que significa responsabilidad y el hecho de crearse una emergencia sanitaria no implica que existe un decreto constitucional que suspenda el derecho del trabajador.
"Mientras no exista una declaración que suspenda los derechos del trabajador, cualquier acto que lesione los derechos de un trabajador, es violatorio a la Constitución y da lugar a una demanda laboral", recalcó.
Por su parte, el presidente de la Academia de Derecho del Trabajo de la UAT, Juan Carlos Ley Fong recomendó a los empleados no firmar ningún documento en el que detecten se pongan en riesgo sus prestaciones.
ICGC