Recientemente se descubrió en la región una nueva especie de pez gato, Ictalurusnazas, oficialmente descrita por investigadores de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), marcando un avance significativo en el conocimiento de la biodiversidad del norte de México, siendo una especie endémica de la cuenca del río Nazas.
Este hallazgo fue identificado tras años de trabajo por el equipo del Laboratorio de Ecosistemas Dulceacuícolas, a través de la estudiante de doctorado Edith Ávila Treviño, del programa en Ciencias en Biodiversidad y Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB-UJED) y profesora de la misma casa de estudios.

Indica que este descubrimiento se dio dentro de su proyecto de tesisde doctorado, en el cual se encuentra evaluando la diversidad de especies de toda la cuenca del Río Nazas. Al empezar a trabajar con todos los especies de especies, se percata que este pez identificado como Ictaluruspricei, era genéticamente genéticamente, no correspondía a lo que estaba reportado aquí anteriormente.
“Leyendo, y sobre todo con bases genéticas moleculares, nos empezamos a dar cuenta que correspondía a otro linaje totalmente diferente. Fue cuando hubo un acercamiento con la Universidad Michoacana, con investigadores también de esa institución, en donde ellos lanzan un trabajo y realmente empiezan a ver la sospecha de que es una especie nueva”, declara.
Todos los investigadores empezaron a trabajar en conjunto hasta que haciendo evaluaciones más profundas tanto moleculares como morfológicas, confirmando que esta especie de valveris es endémica, siendo única y nueva para la ciencia, describiéndola y publicando un artículo que asegura su hallazgo.
Un comunicado expedido por la universidad menciona que entre sus características distintivas, presenta aletas pectorales, pélvicas y anales más pequeñas, así como una espina pectoral roma y sin dentaciones, a diferencia de otras especies del mismo género que poseen espinas afiladas y aserradas para defensa.
¿Por qué es importante conocer?
“Lo más importante es que nosotros como sociedad, como laguneros, o duranguenses, conozcamos el patrimonio natural que nosotros tenemos. Para empezar, es parte de este trabajo de esa descripción, en conjunto con otros análisis que estoy haciendo en mi proyecto de doctorado, nos dimos o entendimos que esta especie cumple un rol o una función única dentro del ecosistema, ya que es el depredador por excelencia en cuanto a pez”.

Esta especie, señala, controla las poblaciones de peces de la región, siendo el resultado de miles y millores de millones de años de evolución, todas estas adaptaciones que ha generado, que le ha conferido a estos peces.
“Es por esto la importancia de cuidar estas especies, por el trabajo que recae en estas especies endémicas únicas, que son linajes que se formaron hace más de 5 millones de años aquí en nuestra región, y este es uno de los valores que tiene la especie, es lo que le da dignidad a todos los años de evolución, que tuvo que pasar para llegar a hacer lo que es.”
Sin embargo, su existencia enfrenta serias amenazas. La introducción del bagre de canal (Ictaluruspunctatus) con fines de pesca en la década de 1970 ha provocado una amplia invasión en la cuenca, generando el riesgo de hibridación entre ambas especies y la consecuente pérdida del linaje genético único del Ictalurusnazas.
“Es importante que las personas conozcan nuestro patrimonio natural y biodiversidad, porque cuando tú conoces algo, lo aprecias, y cuando eso pasa buscas cuidarlo. Es por eso que todos debemos empezar a conocer nuestra diversidad y hay que hacer consciencia de esto, pues hay muchas especies que no conocemos y posiblemente se puedan perder sin saber de ellas”.
Este estudio se publicó recientemente en la revista ZooKey, el cual requirió un proceso riguroso de revisión por pares, validado por expertos internacionales en taxonomía.